Ir al contenido principal

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA UCIA

Procedimientos y actividades

La Unidad de Cuidados Intensivos en su área de Adultos, requiere de procedimientos y actividades propias de la misma, las cuales están enfocadas en la atención y mejora del paciente crítico, estas son algunas de esas acciones:

Higiene del paciente 

La higiene del paciente crítico, así como en otros pacientes es vital para la preservación de la salud y el cuidado de la imagen del paciente, esta se realiza cada que las necesidades del paciente lo requieran y esta estará sujeta a las condiciones de cada individuo extremando precauciones para evitar lesionarlo o empeorar su estado dentro de la UCIA.


Movilización del paciente

La movilización del paciente grave tiene diversos fines terapéuticos que son realizados por enfermería, como lo son la higiene del paciente así como la prevención y el tratamiento de úlceras por presión, esta intervención es realizada según las necesidades del paciente y se deberá tener especial cuidado en la presencia de fracturas o lesiones que comprometan la integridad del paciente y pudiera alargar su estancia dentro de la UCIA o derivar a complicaciones secundarias.

Monitorización

En pacientes críticos de la UCIA, la monitorización de los signos vitales es esencial, los monitores permiten conocer en tiempo real diversos datos del paciente, tales como: presión arterial, pulso, ECG, frecuencia cardíaca, fecruencia respiratoria y en algunos casos la oxigenación del paciente, estos cuentan con alarmas visuales y auditivas que se activan cuando algún parámetro sale de los límites normales y en algunos casos pudiera estar dotado de memoria e interpretación de arritmias, lo cual es vital para el equipo multidisciplinario y aún más para enfermería que es quien realiza esta acción.

Cateterización Arterial

En la UCIA muchos pacientes necesitan un control y vigilancia continua de tensión arterial así como la realización de gasometrías y analíticas con frecuencia, es por esto que se hace necesario la introducción de un acceso vascular arterial para poder para poder obtener las muestras de sangre frecuentemente sin tener que multipuncionar al paciente, esta se realiza cuando el paciente presenta problemas pulmonares graves, hipertensión / hipotensión y shock.

Intubación

La intubación orotraqueal es un procedimiento comúnmente utilizado dentro de la UCIA, esta consiste en introducir un tubo a través de la boca hasta llegar a la tráquea, su objetivo principal es mantener la vía aérea permeable asegurando     así la llegada de aire hasta la tráquea y los pulmones; esta permite:
  • Mantener abierta la vía aérea, aislarla y protegerla.
  • Una adecuada ventilación y oxigenación con un aporte de oxígeno elevado.
  • Aplicar presión positiva.
  • Disminuir el riesgo de distensión gástrica y pulmonar.
  • Aspirar secreciones
Esta se indica cuando el paciente presenta:
  • Obstrucción de la vía superior.
  • Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea (depresión respiratoria inducida por anestesia o problemas neurológicos).
  • Necesidad de ventilación mecánica con presión positiva para el tratamiento de enfermedades como neumonía, enfisema, enfermedades neuromusculares, entre otras.
  • Necesidad de control de la ventilación.
  • Insuficiencia respiratoria y apnea.

Ventilación mecánica

La ventilación mecánica en UCIA es muy frecuente, esta se proporciona a pacientes intubados, es un procedimiento de respiración artificial que emplea un dispositivo mecánico como los es un respirador, para sustituir total o parcialmente la función respiratoria de una persona. 
Esta no es una técnica curativa o terapéutica en sí misma, sino un sistema de soporte vital que no cura la enfermedad que provocó el fallo respiratorio agudo o que por lo tanto no está exento de complicaciones o efectos secundarios, esta se lleva a cabo para ganar tiempo mientras se corrigen los factores que llevaron al fracaso respiratorio.

Aspiración de secreciones

La intubación y respiración mecánica son frecuentes en la unidad, por lo tanto una intervención para el mantenimiento de las mismas es la aspiración de secreciones, la cual consiste en eliminar las secreciones, que obstruyen total o parcialmente la vía aérea succionándolas a través del tubo endotraqueal, manteniendo así una vía aérea permeable permitiendo una adecuada ventilación y para prevenir infecciones respiratorias, algunas veces pueden tomarse muestras de cultivo con dicha intervención.

RCP

La RCP es un conjunto de maniobras encaminadas a revertir la situación de parada cardiorrespiratoria sustituyendo e intentando reanudar la respiración y la circulación espontáneas, su fin fundamental es mantener al cerebro vivo para que cuando el paciente logre recuperarse y salir de la parada, sus funciones cerebrales estén intactas.
Dentro de la UCIA se lleva a cabo la RCP avanzada la cual necesita a personal sanitario cualificado y el equipamiento y material que podemos encontrar fácilmente dentro de la UCIA tales como medicamentos, desfibrilador, tubos endotraqueales y suministros médicos necesarios para su realización.

Drenajes torácicos

Dentro de los cuidados de un paciente crítico se emplean diversas técnicas y acciones para lograr estabilizar al paciente como lo es el drenaje torácico, se utiliza para evacuar fluidos tales como sangre, derrame, pus o aire de la cavidad pleural o mediastino, su inserción la realiza el intensivista ayudado por el personal de enfermería quien es el que le da seguimiento y mantenimiento orientado por el intensivista.

Nutrición enteral

Es una técnica de soporte nutricional utilizada en la UCIA mediante la cual se aportan sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo utilizando sondas insertadas por la vía nasal (sonda nasogástrica) u ostomías, se emplea en pacientes con dificultades para la normal ingestión de alimentos por cavidad oral, pro cuyo aparato digestivo es anatómica y funcionalmente útil.

Nutrición parenteral

Es una técnica de soporte nutricional utilizada en la UCIA que tiene el objetivo de mantener un adecuado estado nutricional del paciente administrándole por vía endovenosa, los líquidos y nutrientes que necesita, esta se emplea cuando la vía enteral fracasa o es poco funcional y puede ser administrada por medio de vía central o periférica.

Comentarios

  1. Excelente información. ¿Se necesita ser una enfermera con especialidad para trabajar en esta área o cualquier enfermera puede trabajar con estos equipos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, es un gusto saber que te sirvió la información!
      si, para estar en esta área como enfermero se necesita tener la especialidad en CI y ser enfermero intensivista

      Eliminar
  2. La información es bastante detallada y ayuda mucho! Excelente contenido!.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena informacion, solo tengo una pregunta ¿Enfermería puede o tiene autorización para realizar cada uno de estos procedimientos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches, muchas gracias por tu comentario, esperamos te sirva esta información desde ahora y una vez que logres tu objetivo de ser una gran enfermera. Respondiendo tu pregunta... como ya lo mencionó mi compañera, sí es necesario que la enfermera tenga la especialidad en CI y así mismo, ser enfermero(a) intensivista, de esta manera estaría autorizado totalmente.

      Eliminar
  4. Excelente información, solo tengo una pregunta, ¿ en qué casos se utiliza la nutrición parenteral?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando no se puede iniciar la vía enteral o comer por la boca , por ejemplo en pacientes sometidos a cirugías abdominales

      Eliminar
  5. muy buena información, de estas actividades y procedimientos, de cuales esta a cargo el enfermero especialista?

    ResponderEliminar
  6. Existe alguna escala o lineamiento especifica de la UCIA para clasificar a los pacientes de acuerdo a la gravedad de su patología?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en algunos hospitales manejan la escala tiss

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EQUIPO ELECTROMÉDICO

 Equipo electromédico Monitor cardiorespiratorio o cardíaco: Muestra continuamente la frecuencia cardíaca y respiratoria. Monitor de presión arterial. Muestra la presión arterial cada cierto tiempo. Monitor de óxido/dióxido de carbono transcutáneo: Mide la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono presente en la piel. Radiografía: Se colocan equipos de radiografía portátiles junto a la cama. Respirador o ventilador mecánico: Brinda respiración a quien no puede por sus medios propios medios debido a la anestesia, o que necesitan aspirar una mayor cantidad de aire o respirar de manera más efectiva debido a una enfermedad. Bombas intravenosas (IV): Suministran líquidos, alimentación y medicamentos a las venas en cantidades muy precisas mediante catéteres. Sistema de aspiración: Se enfoca en las secreciones bronquiales de los pulmones y su eliminación. Powerbar: Barra de alimentación que proporciona electricidad ininterrumpida hacia todas las herramientas de control del paciente, se uti...

DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA UCIA

¿Qué es la Unidad de Cuidados Intensivos en los adultos? Es un área de hospitalización, en la que un equipo multi e interdisciplinario proporciona una atención médica a pacientes en estado agudo crítico, con el apoyo de recursos tecnológicos de monitoreo, diagnóstico y tratamiento con el fin de mantener una estabilidad hemodinámica, mejorando las condiciones de los pacientes. Descripción física Un servicio de terapia intensiva de adultos debe contar con: Infraestructura física. Infraestructura tecnológica. Personal altamente especializado. Inventario de insumos completo. La estructura física El diseño de la planta física de una Unidad de Cuidados Intensivos debe ser establecido sobre la base de los pacientes que presuntamente serán asistidos en ella.  Las características de la planta física deben ser tales que faciliten: La observación de los pacientes como parte de la función de monitoreo La vigilancia de los monitores de variables fisiológicas La realización de intervenciones ter...